Una de las alternativas a esta situación de
malestar, angustia, aumento de las desigualdades sociales… es generar una nueva
cultura, vinculada a la corresponsabilidad, la justicia social, la equidad, la
solidaridad, al cuidado mutuo, etc., donde la educación formal, informal y no
formal, es decir; la EDUCACIÓN SUSTANTIVA, les sirva a menores, jóvenes,
adultos y mayores para mejorar su calidad de vida. Una educación que abra
posibilidades para hacer realidad uno de sus objetivos reconocidos legalmente: “Estimular en el alumnado
la capacidad crítica ante la realidad que le rodea, promoviendo la adopción de
actitudes que favorezcan la superación de desigualdades”. Para
favorecer ésta construcción es necesario
que los conocimientos teóricos estén vinculados al desarrollo de competencias,
la práctica y las experiencias necesarias.
Dicha
educación cubre, asimismo, un campo mucho más amplio que el del aprendizaje
formal y tiene mucho que ver con la “interacción diaria de todos los miembros
de la comunidad escolar, incluidos los profesores, alumnos, padres y otros
agentes locales, así como con las jerarquías escolares y los métodos de
participación. No obstante, la necesidad
de educar a los jóvenes para que se conviertan en ciudadanos responsables no
puede limitarse al recinto escolar. Por el contrario, en la actualidad, los centros intentan igualmente promover la
participación activa de los alumnos en la vida de la comunidad local y de la
sociedad en general”.
Una participación entendida como proceso educativo y como derecho reconocido en distintos textos
internacionales, nacionales, autonómicos y locales. Desde esta perspectiva se
presenta el CURSO “APRENDIENDO A
CUIDARNOS Y A CUIDAR”.
- Eje temático: “Cuidándo-nos”
“El cuidado hace que surja un ser humano complejo,
sensible, solidario, amable y conectado con todo y con todos en el universo” (Boff, 2002: 156-157)
El deterioro físico y relacional que vive el barrio
viene siendo un tema de reflexión por parte de algunas/os vecinas/os,
profesionales y administraciones públicas, siendo justificado desde distintos
planteamientos y desde el lugar de responsabilidad/irresponsabilidad particular
de cada una/o.
En la actualidad, no existe un espacio de reflexión
conjunta que promueva la posibilidad de abordar este tema desde una mirada
integral, interdisciplinar…abierta al encuentro y construcción de acciones
conjuntas, que aproveche las potencialidades que encierra este territorio. Seguimos
abordando la PARTE y nos olvidamos del TODO.
Entre el vecindario se escuchan algunas voces que
denuncian internamente la situación de abandono que vive el barrio. Por otra
parte, hay personas que han naturalizado dicha situación y la viven como
“normal”.
El carácter provisional con el que fue construido el
barrio, el trasiego continúo de sus moradores/as, la inseguridad, el abandono
institucional, estar ubicados en la periferia, los altos índices de desempleo,
las dificultades organizativas de la población para dar respuesta a sus
necesidades, la escasa formación para acceder a los nuevos yacimientos de
empleo…son algunos de los factores que hacen de este espacio geográfico de la
ciudad, un lugar donde se vive con inseguridad, deseo de abandono, miedo al
otro, desapego y descuido…síntomas del malestar que genera situaciones de
violencia verbal y física. Violencia que se refleja en las relaciones sociales,
el tratamiento de los espacios públicos, los edificios públicos…en el latir
cotidiano que viven los distintos sectores de la población y va conformando
pautas culturales que influyen en el modo de vida de las personas.
Creemos que en estos momentos de crisis política,
económica, cultural…, donde el individualismo, la competitividad y por
consiguiente la exclusión, la supremacía de la imagen, el consumismo, el deseo
de aparentar…enmarañan la realidad, necesitamos pensar desde la EDUCACIÓN qué
acciones poner en marcha para posibilitar una nueva cultura donde mujeres y
hombres tomemos conciencia de que cuidar y cuidarse es algo que todos hemos de
hacer “si no queremos renunciar a una de las dimensiones constitutivas de los
seres vivos y, de forma especial, de los seres humanos. Se trata de generar
individuos responsables [con ellos/as mismos/as y] con su entorno social y
natural, y de asumir el cuidado como una responsabilidad a repartir y compartir
justamente entre los diferentes grupos sociales (mujeres y hombres, jóvenes y
mayores) para que, así, pueda realizarse digna y plenamente” (Dolz y Rogero,
2012:104).
El cuidado ha sido tradicionalmente una tarea
ejercida en el marco de la familia, fundamentalmente por las mujeres, y en el
ámbito de la salud. En el ámbito escolar, los aspectos cognitivos se han
magnificado y se han separado de las emociones que laten en los mismos, lo que
impide ver y tratar con la globalidad del ser humano.
Por otra parte, el cuidado como
actitud y comportamiento reflexivo, nos ofrece la posibilidad de conectar con
la emoción llamada amor y que está relacionada con “el respeto a las personas como
legítimas personas en su diferencia, independientemente del género, de la
etnia, hándicap, religión o procedencia, etc.” (Dávila, 2012). El cuidado está
en nosotros/as mismos/as y engloba diversos conceptos, emociones y actitudes:
apego, empatía, afecto, respeto, tacto, sensibilidad, atención, etc. “Acciones
cotidianas como prestar atención, mimo, serenidad, calma, tacto, conocimiento
placentero, seducción por el saber y dar sentido a lo que se hace podrían ser
parte importante del guión de nuestro trabajo como profesores/as [y/o agentes
socioeducativos]” (Van Manen, 1998).
Para
Maturana (2001:14), el cuidado está relacionado con el amor y plantea que éste
último “es constitutivo de la vida humana. Es el fundamento de lo social pero
no toda convivencia es social. El amor es la emoción que constituye el dominio
de conductas donde se da la operacionalidad de la aceptación del otro como un
legítimo otro en la convivencia, y es ese modo de convivencia lo que connotamos
cuando hablamos de lo social”. Desde esta perspectiva el cuidado (cuidar-nos)
puede ser tratado como un tema educativo en el ámbito comunitario, donde se
diseñen espacios para la reflexión-acción con el propósito de promover la toma
de conciencia de sus participantes y, a partir de ahí, generar relaciones más
saludables con nosotras/os mismas/os y con el entorno.
Con el
curso de formación nos planteamos vivir una experiencia educativa innovadora
que intenta promover sinergias entre las distintas entidades sociales, recursos
públicos y población, poniendo en valor las potencialidades que existen en el
territorio y la participación activa, crítica y creativa de la población en la
resolución de sus problemas y/o construcción de sueños.
- Finalidad y objetivos
Ø Promover la
formación de un grupo de jóvenes de la Educación Secundaria Obligatoria como
agentes de salud comunitaria.
Ø Fomentar la
participación activa y crítica de los/las participantes en el conjunto de
acciones del proyecto de Aprendizaje-Servicio vinculado al CUIDADO.
Ø Desarrollar
las capacidades creativas y comunicativas de los/as participantes.
Ø Propiciar la
implicación de los/as menores y sus familias en acciones educativas vinculadas
al cuidado mutuo.
Ø Favorecer la
participación del alumnado de la universidad en un conjunto de prácticas
educativas comunitarias innovadoras.
Ø Generar
relaciones colaborativas entre los distintos recursos públicos, entidades
sociales y universidad.
4.
Participantes directos:
-25 Alumnos/as de secundaria
-15 Alumnas/os de la Universidad:
Primaria y/o Educación Social
-240 alumnas/os de primaria (1º a 6º,
ambos incluídos)
-Familiares:
-14 maestras/os de primaria
5. Dinamizadoras/es:
6. Estructura
general del curso:
6.1.
I FASE TEÓRICA-VIVENCIAL
Bloques
temáticos:
- Presentación
grupal y exposición de la propuesta formativa, análisis y reflexión
conjunta de la misma y recogida de aportaciones planteadas.
1.1.
¿Qué entendemos por CUIDADO, CUIDARSE, CUIDARNOS…?
Objetivos:
- Favorecer
el conocimiento del conjunto de los/las participantes.
-
Conocer la percepción, intereses y expectativas de las/los
participantes.
-
Generar espacios para la construcción de nuevos conocimientos y
acciones.
-
Reflexión personal-grupal.
-
Puesta en común
-
Técnicas a utilizar: mural colectivo, fichas
baraja, trabajo en pequeños grupos, dramatización, relato, el buzón, el tipi,
programa de radio, vídeo, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Domingo
y María del Mar.
- Dándonos
cuenta de cómo nos cuidamos y cuidamos
Objetivos:
- Favorecer
la toma de conciencia individual-grupal de las/os participantes.
- Desarrollar
la autoestima y la autonomía de los/las protagonistas.
- Promover
el desarrollo de actitudes y comportamientos responsables relacionados con el
cuidado personal-social.
- Técnicas a utilizar:
visualizaciones creativas, mural colectivo, relatos, lluvia de ideas,
teatralización de situaciones, fotografías, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Inés
- Dimensiones
del cuidado
Objetivos:
- Promover
la reflexión y toma de conciencia de las distintas dimensiones del cuidado.
Dimensiones:
-
Individual, familiar, social, vivienda, salud, centros educativos,
espacios públicos…
-
Cognitiva, afectiva, física y relacional.
-
Técnicas a utilizar: Mesa redonda,
entrevistas, búsqueda de información en Internet, lluvia de ideas, Phillips 66,
murales colectivos, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Inma,
Isabel Torrente, María Jesús
- Cuidado-descuidado:
pautas culturales
Objetivos:
- Indagar
en cómo percibe el grupo el cuidado del barrio.
- Reflexionar
conjuntamente sobre los condicionantes socio-económicos y culturales que
intervienen en la construcción del concepto de cuidado.
- Conocer
cómo se percibe el cuidado en distintas culturas y en diferentes ámbitos de la
vida.
- Reflexionar
sobre la dimensión educativa y política del cuidado.
-
Técnicas a utilizar: Imágenes y vídeos donde
se expongan distintas situaciones en diferentes contextos: Vídeo del niño indio
y el árbol, historia del niño rumano, imágenes de distintas situaciones, etc.
Reflexión individual. Debate grupal. Mural colectivo. Lluvia de ideas. Trabajo
en pequeños grupos. Notas de prensa. Fotografías, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Teresa,
Elisa y María José
- Cuidado
y emociones
Objetivos:
- Investigar
sobre distintas situaciones personales y sociales relacionadas con el cuidado y
las emociones que nos despiertan.
- Facilitar
el reconocimiento de nuestras emociones a través de distintas situaciones de la
vida cotidiana.
-
Analizar distintas estrategias que se
utilizan para promover el cuidado: Mandato. Orden. Castigo. Responder a todas las demandas-caprichos.
Desatender las necesidades afectivas, cognitivas, físicas…
Diálogo basado en el respeto, cariño y
límites: desarrollo de la autonomía. Pedido o reivindicación de
corresponsabilidad. Defensa de nuestros derechos y cumplimiento de nuestras
obligaciones, etc.
-
Técnicas a utilizar: Teatralización, relatos,
imágenes proyectivas, programa de radio, mesa redonda, mural colectivo, lluvia
de ideas, trabajo en pequeños grupos, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Soco,
Ramón
- Aprendiendo
a CUIDAR-NOS
Objetivos:
-
Promover la dimensión educativa y amorosa del cuidado.
-
Favorecer la toma de conciencia de los y las participantes en
relación a las siguientes cuestiones:
-
¿Quiénes me cuidan?, ¿Cómo
me cuidan?, ¿Por qué me cuidan?.
-
¿A quiénes cuido?, ¿Cómo los cuido?, ¿Por qué los cuido?.
-
Técnicas a utilizar: Álbum de fotos personal-familiar.
Reflexión individual-grupal. Sacando fuera mis pensamientos y emociones: “El
buzón /El tipi / La carta…”. Teatralización de situaciones, análisis de temas
musicales, video-fórum, mural colectivo, relatos, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Inés
- ¿Cómo
cuidamos nuestro barrio?
Objetivos:
- Dar
a conocer distintas experiencias que se están desarrollando en el barrio.
- Promover
el intercambio de ideas y propuestas.
- Técnicas a utilizar: Mesa
redonda, debate, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Antonia,
José, Paco, Almería Acoge, MDL, Asociación Almutasín: Modera Coco
- Los
proyectos de Aprendizaje-Servicio.
Objetivos:
- Investigar en los elementos constitutivos
de esta práctica educativa.
- Reflexionar sobre los rasgos pedagógicos de
las prácticas educativas de Aprendizaje-Servicio.
- Desarrollar las capacidades organizativas y
creativas.
- Favorecer el empoderamiento de los/las
protagonistas.
-Reflexionar sobre distintos ejemplos de
implementación de diferentes proyectos.
- Técnicas
a utilizar: Power point, vídeos, lectura de textos, debate, trabajos en
pequeños grupos, mural colectivo, etc.
-
Evaluación de la sesión.
- Dinamizadoras/es: Domingo
y Ramón
- Diseño
de nuestro proyecto:
Objetivos:
-
Reflexionar sobre la arquitectura de los
proyectos de Aprendizaje-Servicio: Objetivos. Participantes: características. Aprendizajes
curriculares-servicios a la comunidad. Actividades dentro y fuera del aula.
Temporalización. Recursos humanos, materiales, espaciales y económicos.
Celebración. Evaluación. Difusión.
-
Organizar las prácticas que se implementarán de enero a marzo de
2014.
-
Técnicas a utilizar: Trabajo en pequeños
grupos, debate, dramatizaciones, programa de radio, diseño de proyectos, mural
colectivo, etc.
-
Evaluación de la sesión.
-
Dinamizadoras/es: Domingo y Elisa
6.2.
TALLERES ARTÍSTICOS (PROPUESTAS)
Objetivos:
-
Conocer
distintas técnicas de expresión de pensamientos y emociones.
-
Desarrollas
las capacidades creativas y comunicativas de los y las participantes.
-
Posibilitar
un espacio de encuentro entre distintos artistas de Almería y los/as
participantes.
TALLER: APRENDIENDO A CUIDARNOS Y A
CUIDAR. Inés.
LA TRIBU.
- Elementos que la conforman:
normas de convivencia, creencias, relación con la naturaleza, rituales
(círculo de fuego), asamblea (toma de decisiones)...
2.
¿Cuándo un niño /niña nace y se desarrolla qué
ocurre?: Proceso de socialización-marcas o señales.
- Danza ( Inés / Isabel Carrillo)
- Evaluación de la sesión
CUENTO: “Nuestras señales”
- Visualización guiada: Mis señales
- Realización de un mural o pintura
en la cara donde se reflejen las señales de cada uno/a.
- Exposición de los trabajos
- Círculo de fuego: reflexión sobre
lo vivido.
- Evaluación de la sesión.
INTERACCIÓN INDIVIDUO-MEDIO:
- Influencias: condicionantes?,
determinantes?...
- Visualización: ¿Qué marcas de las
aparecidas en la sesión anterior, me quiero quitar?, ¿qué marcas quiero
conservar o transformar?, ¿qué marcas nuevas quiero incluir?
- Realización de un mural que
recoja lo nuevo.
- Exposición de los trabajos.
- Círculo de fuego: reflexión
grupal.
- Danza de despedida. Canción de
Sensi
- Evaluación de las sesiones.
TALLER DE FOTOGRAFÍA. RUBÉN
- Lectura de imágenes: ¿qué
trasmiten?, ¿cómo lo transmiten?...
- Análisis de la fotografía:
encuadre, planos, creatividad...
- Realización o selección de
imágenes para componer un cartel sobre un tema que los participantes
quieran expresar.
- Evaluación de la sesión
TALLER “VENGO A SALUD-ARTE”. (Centro
de salud)
- Dinámica
para conocer los conocimientos previos de los/as participantes.
- Exposición
del power de los prácticos de Salud
- Reflexión
grupal
- Trabajo
en pequeños grupos de uno de los aspectos abordados en el power: higiene,
¿Salud?, postura corporal, alimentación, defensas, relaciones sociales
tóxicas, salud ambiental, prevención...
- Preparación
en pequeños grupos de una sesión de 40 minutos para trabajar con grupos de
menores (PRÁCTICA).
- Evaluación
de la sesión.
TALLER:
“RECICLANDO NUESTRAS VIDAS”. Pensamiento-emoción
y expresión artística (Virtudes Fernández)
- Contacto
con emociones y/o ideas: visualización guiada.
- Expresarlas
a partir de los materiales con los que contemos: cartón, plástico, botes
de yogurt, cartulinas, pintura de dedos, plastilina, etc.
- Exposición
de los trabajos realizados
- Reflexión
conjunta: círculo de fuego
- Evaluación
de la sesión
TALLER RITMO-VOZ/ POESÍA Y ESCRITURA (Sensi Falán y Juan J. Ceba)
- Introducción
al canto como expresión de emociones e ideas (Sensi)
- Visualización
para contactar con una idea o emoción
- Expresión
de lo emergido a través del cuerpo (ritmo), voz...
- A
partir de lo que ha aparecido en el grupo, Ceba introduce la
escritura-poesía: caligramas, poesía, romance de ciego...
- Reflexión
conjunta.
- Canción
de despedida
- Evaluación
de la sesión.
6.2. I FASE TEÓRICA Y TALLERES ARTÍSTICOS
6.3. II FASE PRÁCTICA
Propuesta:
Durante los
meses de enero, febrero y marzo de 2014, se implementarán los proyectos
diseñados en la fase teórica en 12 aulas del CEIP “El Puche”: 1º a 6º (dos
líneas). Se realizarán un total de 9 sesiones de 2 horas de duración.
Un grupo de
dos alumnas/os de secundaria, junto a un alumno de la universidad y la/el
docente, serán los responsables de desarrollar el servicio a la comunidad, que
tendrá en cuenta los intereses de los y las menores a la hora de decidir la
dimensión o dimensiones del cuidado a trabajar.
Otras opciones
a reflexionar:
Ø
Realizar algunas sesiones con las mujeres del centro de adultos.
Ø
Implementar algunas sesiones con las madres de la Escuela Infantil
“La Alcazaba”.
6. Metodología
Nos planteamos el curso como un espacio abierto a la construcción de
aprendizajes múltiples y multidireccionales, donde los conocimientos y
experiencias del conjunto de los participantes serán los ingredientes para ir
conformando una comunidad de saberes ecológicos. En este espacio, lo académico
y lo experiencial conforman los pilares sobre los que construir los
conocimientos
En cada temática a tratar se partirá de los conocimientos previos de los
y las protagonistas y, a partir de ahí, facilitar la reconstrucción de los mismos.
Para promover la participación activa del grupo,
utilizaremos técnicas de dinamización de grupos que favorezcan la reflexión
individual y grupal y el diálogo.
Los aspectos cognitivos y las emociones que los
envuelven y/o sustentan, serán tenidos en cuenta en el proceso de aprendizaje.
Cada coordinador/a de la sesión, junto con el resto
de los/as participantes, evaluará la sesión al final de la misma.
6. Organización
-
El equipo de dinamizadoras/es
se reunirá antes del inicio del curso y al final de cada una de las fases
(teórica y práctica)
-
Cada dinamizador/a diseñará un documento que contendrá un resumen
de la temática tratada, las técnicas utilizadas y la valoración de la sesión.
Dicho documento se entregará antes de que finalice el curso, con el propósito
de elaborar una memoria del mismo y sistematizar el proyecto.
-
El seguimiento del conjunto de las actividades será
responsabilidad del equipo coordinador o coordinador del curso.
7.
Evaluación
del curso
Con
el propósito de tomar el pulso al proceso formativo y poder detectar las
potencialidades y dificultades que se están planteando, vamos a incorporar
espacios, tiempos y herramientas, que nos permitan generar “zonas de
posibilidad” donde el conjunto de los y las participantes expresen sus
percepciones, cogniciones y emociones.
Distintos momentos del proceso de evaluación
formativa:
Ø
Evaluación inicial para conocer los conocimientos
previos, intereses, dudas… de los/as participantes en cada una de las temáticas
abordadas
-
Al
inicio de cada sesión el/la dinamizador/a sondeará a los participantes para
conocer que traen en su mochila.
-
Algunas
de las dinámicas que podemos utilizar son: lluvia de ideas, Phillips 66, mural
colectivo…
Ø
Evaluación de cada una de las sesiones implementadas
-
Al
final de cada sesión valoraremos las dificultades, potencialidades y propuestas
de mejora planteadas por cada uno/a de los/las participantes y por el grupo en
su conjunto. Esta información se integrará en el informe que elabore el/la
dinamizador/a.
-
El
informe contendrá en su diseño: resumen de los contenidos tratados, técnicas
utilizadas, valoración de los y las participantes, valoración del
dinamizador/a. Dicho documento será enviado al coordinador del curso, tres días después de implementar la sesión.
Ø
Evaluación de cada una de las fases de formación:
Teoría y práctica.
-
Para
ir configurándonos una idea general de las fases del curso, se realizará una
sesión de evaluación al final de cada etapa, donde participarán el grupo de
dinamizador@s y representantes del alumnado de secundaria. El propósito de las
mismas es ir sistematizando el proceso formativo a través de analizar y
reflexionar sobre el camino andado, intentar buscar respuestas a las
dificultades que aparezcan, recoger las potencialidades anunciadas y pensar en
propuestas de mejora.
Ø
Evaluación del proceso
-
Los
distintos momentos de evaluación expuestos anteriormente irán conformando el
proceso de evaluación. Durante el proceso también se realizará funciones de
seguimiento con el objetivo de intentar articular al conjunto de los elementos
que conforman el curso de formación e intentar dibujar un mapa general de esta
práctica reflexiva.
Ø
Evaluación final del curso
Para poder valorar el proceso vivido y los resultados obtenidos,
diseñaremos un cuestionario abierto, donde el conjunto de participantes y
dinamizador@s reflexionen sobre los propósitos iniciales, el interés y la
implicación, los conocimientos adquiridos, la utilidad y relevancia de los
mismos, las prácticas realizadas, el proceso vivido, las dificultades y potencialidades
detectadas, las propuestas de mejora que plantean…
Además del cuestionario, se integrará el informe de cada
dinamizador/a, y los asuntos que emerjan en la valoración final que serán
señalados en el informe del proyecto.
Con todos los documentos recogidos se elaborará un informe final que
será entregado al conjunto de recursos públicos, entidades sociales y
dinamizador@s, alumnado de la universidad...
ANEXO I: APRENDIAJE-SERVICIO
Entendemos el
Aprendizaje-Servicio como una práctica educativa “que
promueve el compromiso social, combinando procesos de aprendizaje y de servicio
a la comunidad en un programa bien articulado donde las personas participantes
se forman investigando y trabajando sobre necesidades reales del entorno para
mejorarlo y transformarlo”
(García, Sánchez y Mayor, 2012).
Esta ¿herramienta
metodológica?, en nuestro caso, está orientada a desarrollar competencias
sociales y ciudadanas, impulsar experiencias educativas que favorezcan la
adquisición de conocimientos significativos y relevantes relacionados con su
entorno, y promover sinergias educativas entre distintos ámbitos por donde
circula la educación: comunidad-escuela-universidad
El
Aprendizaje-Servicio como práctica educativa bebe de las fuentes del
aprendizaje experiencial que planteaba Dewey y se configura en torno a cinco
cuestiones claves:
Una práctica
educativa que se construye a partir de las necesidades de la población, con la
intencionalidad de organizar acciones educativas que conecten los aprendizajes
con los servicios a la comunidad, para conseguir mejoras en algunos aspectos de
la realidad y donde los vecinos y vecinas juegan un papel protagonista.
Elementos constitutivos
de los proyectos de Aprendizaje-Servicio:
ELEMENTOS:
|
PREGUNTAS PARA RESPONDER:
|
Justificación
|
¿Por qué lo hacemos?/ Proceso de investigación.
Análisis de la
realidad.
Necesidades
sociales…
|
Participantes
|
¿Quiénes lo vamos a realizar y a quiénes va dirigido?
Alumnado, profesorado,
agentes socioeducativos, representantes de entidades sociales, destinatarios…
|
Objetivos
|
¿Qué queremos conseguir con esta acción?
¿Qué necesitamos
aprender para realizar las actividades?
|
Actividades
|
¿Qué vamos a hacer para conseguir los objetivos?
Aprendizajes
curriculares y acciones relacionadas con el servicio.
|
Metodología
|
¿Cómo vamos a realizar las actividades?
Pasos a seguir.
|
Temporalización
|
¿Cuándo vamos a realizar las actividades?
Número de sesiones,
días, horarios…
|
Recursos: humanos,
materiales, económicos…
|
¿Qué recursos necesitamos?
¿Con qué recursos
contamos?
¿Cómo podemos
conseguir los recursos que nos faltan?
|
Difusión
|
¿Qué, a quién y cómo queremos comunicar?
Alumnado del
colegio, familias, población en general…
Medios de
comunicación: prensa, radio, T.V.
TIC: internet…
|
Celebración
|
¿Cómo queremos festejar nuestro trabajo?
Actividades
festivas de reconocimiento al trabajo realizado.
|
Evaluación
|
¿Qué, cómo y por qué hemos aprendido?
En relación a los
aprendizajes curriculares y en relación al servicio.
Debilidades,
potencialidad y propuestas de mejora.
|
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE SERVICIO? (Marí Nieves Tapia)
Antes de entrar en el campo de las definiciones,
intentaremos responder a la pregunta "¿Qué es el
aprendizaje-servicio?" con la experiencia de una escuela concreta.
Viajemos con la imaginación hasta la pequeña localidad de Ramona, en el centro
de la Provincia de Santa Fe, a principios de 1995. En la única secundaria del
pueblo, la profesora de Biología, Raquel Camperi, le propuso al Club de
Ciencias de 2° año estudiar un tema remanido, si los hay: el agua. "Acá no
tenemos problemas con el agua", afirmó alguno. "Bombeamos de la napa,
y ya está", acotó otra. "Sí, pero ¿por qué en Ramona no hay agua
corriente?". "¡Vayamos a preguntar a la Comisión de fomento!".
Después de enterarse que el proyecto de tendido de la red de agua corriente
dormía el sueño de los justos desde hacía nueve años, los chicos llevaron a la
escuela una muestra del agua que consumían en sus casas, para analizarla. Cuál
no fue la sorpresa de todos cuando descubrieron que el agua que suponían
"pura y natural" contenía nada menos que arsénico en cantidades
suficientes como para una novela policial. Hasta allí, arsénico incluido, la
tarea escolar podría haber entrado dentro de los parámetros académicos más
tradicionales: estudio del tema, trabajo de campo, redacción de monografía,
evaluación, fin del tema. Sin embargo, motivados por la iniciativa de la
docente y por el apoyo de las autoridades escolares, los alumnos asumieron como
propio el tema, e hicieron que la cuestión del agua saltara los límites del
Club de Ciencias y de la hora de Biología. En el aula de Informática los datos
obtenidos en los análisis se tabularon y graficaron. Con apoyo de Ciencias
Sociales y de Matemática se hizo una encuesta, preguntándole a los vecinos qué
pensaban del agua: la mayoría opinó que era potable. Habiendo llegado a la
conclusión que el problema de Ramona era la falta de información y de
conciencia, los alumnos de 2° año partieron al canal de cable local munidos de
sus gráficos y de los consejos de la Profesora de Lengua. Tras la aparición
televisiva volvieron a encuestar al pueblo: ahora eran más los que opinaban que
el agua "no era buena". Con esos datos, y una cámara de video
prestada al hombro, partieron a entrevistar al intendente, y a preguntarle qué
pensaba hacer al respecto. Saltando al final de la historia, para cuando los
alumnos de la Escuela Media N° 3023 "San José de Calasanz" de Ramona
llegaron a 5° año, no sólo habían ganado premios en varias Ferias de Ciencias.
Además, su pueblo había obtenido del gobierno provincial la instalación de una
planta potabilizadora, el municipio había iniciado el tendido de la red de agua
corriente, y el hospital local -a partir de los datos obtenidos por los alumnos
y por un convenio de dos Universidades nacionales con la escuela- había
iniciado un plan de diagnóstico y prevención de los efectos del arsénico en la
salud de la población. Los chicos de Ramona aprendieron mucha más Química,
Biología y Estadística que las que mandan los programas oficiales. También
aprendieron -y enseñaron con el ejemplo- Participación ciudadana, y por si esto
fuera poco, desarrollaron habilidades para comunicarse por escrito, en
televisión y hasta en historietas, y capacidades de iniciativa y de liderazgo
que envidiarían más de un adulto. Su escuela, siendo solidaria con la
comunidad, también se convirtió en una mejor escuela para ellos”.
Proyecto de Gestión
Integrada del Parque Público de Viviendas en Almanjayar. Oficina de
Rehabilitación de Cartuja, La Paz y Almanjáyar. Granada.
Según el Diccionario
de la RAE, CUIDAR significa: Poner diligencia, atención y solicitud en la ejecución de
algo. Asistir, guardar, conservar. Discurrir,
pensar. Mirar por la propia salud. Vivir
con advertencia respecto de algo